Informació de l'obra i context de creació
Se trata de una sonata para teclado en estilo clásico propio de la segunda mitad del s. XVIII que sigue la estructura de la forma: exposición, desarrollo y reexposición. Destacan las figuraciones muy breves y el carácter ornamentado de las melodías.
Marianne Martinez, cantante, intérprete de clave primero, y de pianoforte después, fue una de las compositoras austríacas más prolíficas de la segunda mitad del siglo XVIII. Contemporánea de la pianista y compositora austríaca Maria Theresia von Paradis y de las hermanas Catalina y Mariana von Auenbrugger. También de este periodo son las pianistas y compositoras alemanas Juliane (Benda) Reichardt, Corona Schroeter y Anna Amalia, duquesa de Saxe-Wiemar-Eisenach. María Antonia Walpurgis compuso óperas en la corte de Baviera y Anna Bon di Venezia Música de cámara. Franziska Dorotea Lebrun, en la corte de Manhenim fue primadonna y compositora notable de Música de cámara.
En el ámbito italiano, destacan en este momento la compositora Rosa Coccia, Mª Teresa D’Agnesi-Pitottini y Maddalena Laura. En el francés, Isabel de Charrière, Amelie Candeille y Hélène de Montgeroult. Y en el Inglés, Elisabetta de Gambarini, Elisabeth Weichsel Billington y Mary Hester Park.
Como predecesoras de Marianne Martinez en el campo de la composición y de la interpretación con instrumentos de tecla, podemos recordar a la española Gracia Baptista en el Renacimiento y a la francesa Elisabeth-Claude Jacquet de la Guerre en el Barroco.
Entre las herederas de su legado destacamos a Clara Wieck, Fanny Hensel, Mel Bonis o Adopha Le Beau en el siglo XIX y Germaine Tailleferre, las hermanas Nadia y Lili Boulanger o Cécile Chaminade, Mª Teresa Prieto, Matilde Salvador o Marisa Manchado ya en pleno siglo XX.
Indicacions
Sonate en A-Dur puede trabajarse en Eduación Secundaria, en el bloque de escucha y en el de contextos musicales.
En los Conservatorios Profesionales y en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, en Interpretación.
En la Universidad, en la formación del profesorado, puede tratarse en el ámbito del análisis y estudio estilístico del s. XVIII y la visibilización de las figuras femeninas en la cultura musical occidental.
Documents