Tipos de obras

Audiovisual

Géneros

Música > Música vocal > Canción / Lied

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos musicales desde finales del s. XIX > Música clásica > Neoclasicismo musical

Obra

Canciones modales

Fecha de producción: 1963

Tipos de obras

Audiovisual

Géneros

Música > Música vocal > Canción / Lied

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos musicales desde finales del s. XIX > Música clásica > Neoclasicismo musical

Obras

Audiovisual

Patricia Castro (soprano) y Aurelio Viribay (piano) (2020), <https://www.youtube.com/watch?v=shcUsS1gd5U> (25/04/2022) 

Información de la obra y contexto de creación

Agrupación de seis canciones sueltas y editadas en 1963 por Ediciones Mexicanas de Música: 

Si ves el ciervo herido (Moderato en modo dórico), Sonatina (Andantino en modo frigio), De Extremadura a León (Andante en modo lidio), Esta verde hierba (Andante en modo mixolidio), Cristo en la tarde (Andante modo eólico) y ¿Quién dijo acaso? (Andantino en modo jónico).

Las dos primeras canciones de este ciclo están compuestas sobre textos de Sor Juana Inés de la Cruz. El estilo compositivo se asemeja a piezas de Rodolfo Halffter. Presenta estatismo modal, referentes neoclásicos con énfasis en lo popular y un tratamiento textural de carácter ligero. 

Compositoras contemporáneas de Teresa Prieto y de la generación siguiente fueron Rosa García Ascot, Matilde Salvador y Mª Teresa Oller. Es también contemporánea de Elena Romero, que no solo es compositora, sino también directora de orquesta, algo que comparte con Ethelvina Ofelia, que dirigió bandas. Un poco anterior a ella, encontramos a la compositora María Rodrigo, la primera de la que se estrenó una ópera en España.  
En Francia Germaine Tailleferre y las hermanas Lili y Nadia Boulanger. Como continuadoras de todas ellas cabe citar a las compositoras actuales Anna Cazurra o Amparo Edo. 

Indicaciones

Está vinculada a la estética de Halffter. Es un buen ejemplo para mostrar la influencia de este y la convivencia de estilos. También es una obra interesante para analizar la musicalización de los textos de Sor Juana Inés de la Cruz. 

Se puede usar en la educación Secundaria, en la asignatura de Música para explicar el Dodecafonismo; y en la de Historia, para abordar la emigración de compositoras en la Guerra Civil Española. 

En Conservatorios Profesionales y Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en Interpretación y Orquesta.

En la Universidad, en la Formación del Profesorado, es relevante su uso en asignaturas con competencias en escucha, didáctica y análisis musical, visibilizando y valorando la música de las compositoras.

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos