Clasificación geográfica

Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Edad Media > Cultura medieval europea > Amor cortés

Edad Media > Cultura medieval europea > Ars antiqua (música)

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Emperatrices / Reinas / Nobles

Músicas > Compositoras

Músicas > Instrumentistas

Músicas > Cantantes

Escritoras > en > occitano

Escritoras > Poetas

Personaje
Fotografía

Beatriz de Dia

(Condesa de Dia)

Provenza c. 1140 ‖ Provenza c. 1212

Periodo de actividad: Desde 1155 hasta 1212

Clasificación geográfica: Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Edad Media > Cultura medieval europea > Amor cortés

Edad Media > Cultura medieval europea > Ars antiqua (música)

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Emperatrices / Reinas / Nobles

Músicas > Compositoras

Músicas > Instrumentistas

Músicas > Cantantes

Escritoras > en > occitano

Escritoras > Poetas

Contexto de creación femenina

Junto con la Condesa de Dia hay que destacar muchas otras trovadoras: Na Tibors de Sarenom, Almucs de Castelnau e Iseo de Capio, Azalais de Porcairagues, María de Ventadorn, Alamanda, La Condesa (Garsenda) de Provenza, Isabel, Lombarda, Castelloza, Clara de Anduza, Azalais de Altier, Guillerma de Rosers, Bieiris de Romans, Germunda de Montpelier, Alais, Iselda y Carenza.

Por otra parte, en al-Ándalus hubo también reconocidas cantoras, poetas y músicas que llegan a la Península ibérica desde del siglo VIII, y que claramente sientan las bases musicales y poéticas para el surgimiento del movimiento cultural de la lírica trovadoresca: son las esclavas cantoras. Especialmente valoradas fueron las qainat Jamila (s. VIII), Oraib (s. IX), Wallada Bint al-Mustafkí (s.XI), y ya en el período andalusí, de 1238-1492, Qasmuna, Hind, Nisha al-Wahabiyya, Umm, Afza, Fadl, Abi’l Jaish, Warda, Bazya y Muta.

Después de ellas, toda una constelación de compositoras e intérpretes seguirán el camino trazado por estas músicas que desarrollaron todo el potencial de la música profana inspirada en textos líricos. Maddalena Casulana y el grupo Concerto delle Donne serán grandes referentes en el Renacimiento; Bárbara Strozzi y Francesca Caccini en el Barroco.

 

Reseña

Poeta provenzal. Nacida hacia 1140, parece que tuvo corte en Dia. Sus poemas son de temática amorosa, algunos dedicados a Rimbaud de Orange, a quien amó. Sus composiciones destacan por su calidad y singularidad. Su voz poética es gallarda, osada y con autoridad, con muchos rasgos en común con la spoetas andalusíes, contemporáneas suyas y con al voz singular de Eloísa del Parácleto

Justificaciones

  • La obra de la Condesa de Día constituye un ejemplo paradigmático de la lírica culta o trovadoresca.
  • Su obra contribuyó de forma notable al desarrollo de la poesía trovadoresca mediante el cultivo de géneros como el sirventés, la cançó y la tensó.
  • El contenido de su obra es singular por la forma en la que con gallardía expresa sus anhelos y sentimientos, así como la conciencia del mérito propio.
  • Esta trovadora creó también el acompañamiento musical para sus composiciones narrativas. Se trata, por tanto, de un claro exponente de la llamada monodia profana.

Biografía

Poeta provenzal nacida hacia 1140. Parece que tuvo corte en Dia. No sabemos demasiado de su vida. Pudo ser la mujer de Guillermo de Poitiers. Sus poemas son de temática amorosa, algunos dedicados a Rimbaud de Orange, a quien amó. Sus composiciones destacan por su calidad y singularidad. Este tipo de poetas solían componer música para acompañar sus poemas. Esta música pertenece a la monodia civil. La condesa de Dia es la única de la que se conserva la música original que ella misma compuso para cantar un poema. 

Es una trovadora que, desde los tópicos del amor cortés, logra dar a la expresión del sentir femenino una inusual gallardía y frescura, al mismo tiempo que autoridad y conciencia de su propio mérito.  Es decir, se muestra audaz en su ruptura con el tópico de la mujer pasiva, que no toma la iniciativa y no manifiesta explícitamente sus deseos. Se conservan cinco obras: cuatro “canciones” y una “tensó”, inspiradas en el sentimiento amoroso. 

Martinengo, Marirì (1997). Las Trovadoras, poetisas del amor cortés. Traducción: Rivera Garreta, Mª Milagros y Mañeru Méndez, Ana. Madrid: Hora y horas.

https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/01/la-trovadora-beatriz-de-dia-1140-1175.html (Consultado 13/01/2022)

Obras

Español


 - Ab joi et ab joven m'apais

- A chantar m'er de so qu'ieu non volria

- Estât ai en greu cossirier

- Fin ioi me don'alegranssa

Bibliografía

Badia, Alfred (2007). Les trobairitz. Poetes occitanes del segle XII. Barcelona: Horsori,.

Martinengo, Marirì (1997). Las Trovadoras, poetisas del amor cortés. Traducción: Rivera Garreta, Mª Milagros y Mañeru Méndez, Ana. Madrid: Horas y horas. 

Rivera Garreta, M.ª Milagros. “Las trobairitz: maestras del amor y la política en lengua materna” en Duoda.   http://www.ub.edu/duoda/web/es/textos/1/245/   (Consultado 13/01/2022) 

Ferrer Valero, Sandra (2013). La trovadora, Beatriz de Día.   

https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/01/la-trovadora-beatriz-de-dia-1140-1175.html (Consultado 13/01/2022) 

«A chantar m'er de so q'ieu no volria», l’únic poema de la Comtessa de Dia del qual es conserva la música original, https://youtu.be/m2B00v5pD3k (Consultado 17/06/2023). 

«Les trobairitz» dins de Troubadours and European Identity: The Role of Catalan Courts http://www.trob-eu.net/ca/les-trobairitz.html (Consultado 17/06/2023). 

Enfoque Didáctico

Se puede incluir en varias materias:

- Castellano: Lengua y Literatura, cuando se estudia el amor cortés en la Edad Media.

- Valenciano: Lengua y Literatura, cuando se estudia el amor cortés en la Edad Media y como referente de otras trovadoras catalanas como la Reina de Mallorques.

- Música, com ejemplo dentro de la monodia profana medieval, junto a la ejemplificación o a las actividades de otros trovadores y trovadoras. «A chantar m'er de so q'ieu no volria» es el único poema de la Condesa de Dia del cual se conserva la música original: https://youtu.be/m2B00v5pD3k (Consultado 17/06/2023). 

- Historia, en el ámbito cultural medieval, con el esplendor de la creación femenina en el siglo XII.

- Literatura Universal cuando se aborda la poesía trovadoresca.

- El contexto general del siglo XII es de un renacimiento femenino y encontramos figuras tan relevantes como la polímata Hildegarda de Bingen o la científica Trotula de Salerno en Italia.

Documentos